La elección de la
estrategia implica la compresión de las bases subyacentes para la estrategia
futura, tanto desde el punto de vista de la unidad de negocio como desde el
punto de vista corporativo, y de las opciones para desarrollar la estrategia,
tanto en función de la dirección en que esta debe moverse como de los métodos
de desarrollo.
Hay elecciones estratégicas
en cuanto a cómo quiere competir la organización en el ámbito de la unidad de
negocio. Esto exige una identificación de las bases de la ventaja competitiva
que surgen de la compresión tanto de los mercados como de los consumidores, y
de la capacidad estratégica de la organización. 
La estrategia se puede
desarrollar en el futuro en distintas direcciones. Otras organizaciones pueden
desarrollarse mediante fusiones/adquisiciones y/o alianzas estratégicas con
otras organizaciones. Estas opciones de las direcciones y métodos de desarrollo
son importantes y tienen que ser analizadas detenidamente.
La puesta de la estrategia
en acción se ocupa de garantizar que las estrategias están funcionando en la
práctica, y lleva varios pasos:
·        
Estructuración
de la organización para apoyar un rendimiento de éxito, esto incluye las
estructuras, los procesos y las relaciones de la organización.
·        
Alcance del
éxito en función de la forma en que las áreas independientes de recursos
(personal, información, finanzas y tecnología) sustentan la estrategia. 
·        
La inversión
también es importante para el éxito, fundamentalmente el grado en que las nuevas
estrategias se basan en las partículas fortalezas de recursos y competencias de
una organización.
PRINCIPALES ASPECTOS:
1.-
“El proceso debe incluir a representantes de cada uno de los departamentos y
divisiones de la empresa, al igual que de las demás actividades para formular
estrategias”.
2.-
Todos los que participen en las actividades para analizar y elegir estrategias
deben tener a la mano la información de las auditorias interna y externa.
Esta información, sumada al
enunciado de la misión de la empresa, ayudará a que los participantes
cristalicen en su mente las estrategias particulares que, en su opinión,
brindarán más beneficios a la empresa.
3.-  Cuando todas las estrategias viables
identificadas por los participantes hayan sido presentadas y entendidas,
entonces los participantes deben clasificar las estrategias por orden de su
atractivo, con:
*      No se debe poner en práctica,
*      Se podría poner en práctica,
*      Se debería poner en práctica
*      Se debe poner en práctica.
Este proceso producirá una
lista de las “mejores” estrategias por orden de importancia que refleja la
opinión colectiva del grupo.
4.-
El marco de tiempo de los objetivos y las estrategias debe ser congruente,
normalmente entre 2 y 5 años.
Cada vez hay más empresas
que reconocen que para establecer objetivos y estrategias a largo plazo se
requiere un proceso de toma y daca. Los objetivos se van cristalizando conforme
se formulan y seleccionan las estrategias viables.
*      La naturaleza de los objetivos a largo
plazo.
“Los objetivos de las
diferentes unidades de la organización deben ser cuantitativos, mensurables,
realistas, comprensibles, desafiantes, jerarquizados, alcanzables y
congruentes. Además, cada objetivo debe ir ligado
a un límite de tiempo.
5.-  Una organización necesita objetivos a largo
plazo a nivel de empresas, de divisiones y de funciones. Éstos son una medida
importante para el desempeño gerencial.
Los
objetivos enunciados y comunicados con claridad son vitales para el éxito por
muchas razones. Los objetivos ayudan a las partes interesadas a entender su
papel dentro del futuro de la organización. Además, sientan las bases para una
toma de decisiones consistente por parte de gerentes con valores y actitudes
dispares.
putos toodos
ResponderEliminarme la pelas hijos de su puta madre soy dios al verga
ResponderEliminar