lunes, 13 de febrero de 2017

ADMINISTRACION ESTRATEGICA

DEFINICION:

La administración estratégica Fred la define como "El arte y la ciencia de formular, implantar o evaluar las decisiones a través de las funciones que permitan a una empresa logras sus objetivos". Entonces se puede definir que la administración estratégica es todo un proceso que inicia con la elaboración de la definición exacta del negocio para luego establecer de manera clara y concreta como se visualiza la empresa a un determinado tiempo. Ahora bien, esta visualización no se trata de una simple declaración de sueños y buenos propósitos, sino del verdadero objetivo que se alcanzara con una serie de acciones bien definidas por medio de estrategias, "Sin una estrategia una empresa es como un barco sin timón, dando vueltas en círculos.

NATURALEZA:

LA NATURALEZA DE LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA. Es el arte y la ciencia de formular, implementar y evaluar decisiones multifuncionales que le permitan a una organización lograr sus objetivos

IMPORTANCIA:

Para una organización lucrativa o no, es importante entender su razón de ser, y con ello aplicar los métodos administrativos que más se adapten a la realización de su fin. Por tanto la administración estratégica, se vuelve una herramienta útil para ordenar los recursos y crear espacios para nuevos desarrollos internos que se vean reflejados en los resultados dirigidos al exterior.

ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACION ESTRATEGICA

ANALISIS AMBIENTAL:

El análisis ambiental es una tarea permanente y diaria, la organización puede retroalimentarse de lo que sucede afuera con respecto a nuestro productos a través de la observación de la competencia, también la información que nos trae nuestros vendedores es de primerísimo mano así como las estrategias de promoción y publicidad en los diferentes medios de comunicación que tiene que ver con la competencia directa o indirecta.

FORMULACION DE LA ESTRATEGIA:

La formulación de la estrategia se refiere a las diferentes opciones o alternativas estratégicas de que se disponen en base a dar respuesta a las numerosas presiones e influencias identificadas en el análisis estratégico. 
Analizaremos a continuación tres grandes grupos de estrategias: las estrategias competitivas, con base en la industria y las de desarrollo. Todas ellas tratan de “emprender acciones ofensivas o defensivas para crear una posición defendible en un sector industrial, para enfrentarse con éxito a las cinco fuerzas competitivas y obtener así un rendimiento superior sobre la inversión de la empresa

IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA:

La implementación estratégica, en palabras simples, es el proceso que pone planes y estrategias en acción para alcanzar objetivos. Un plan estratégico es un documento escrito en el que se exponen los planes de negocio para alcanzar objetivos, pero quedará olvidado sin una implementación estratégica. La implementación hace que se cumplan los planes de la compañía.

EVALUACION Y CONTROL:

La evaluación y control de las estrategias se lleva a cabo después de haber formulado e implementado dichas estrategias para así poder llevar un bueno funcionamiento de estas por eso se le llama el control de las mismas, así la empresa obtendrá buenos resultados y fácilmente llegara a los objetivos o metas establecidas.




DESAFIOS DE LA ADMINISTRACION ESTRATEGICA


La dirección estratégica se encarga de la complejidad derivada de   situaciones ambiguas y no rutinarias con implicaciones sobre la totalidad de la organización más que sobre operaciones especificas. 

 “Esto es uno de los principales desafíos para los directivos, que están acostumbrados a administrar día a día los recursos bajo su control.

Esta puede llegar a construir un serio problema, debido a la formación típica que han podido recibir los directivos durante años para realizar funciones operativas y tomar responsabilidades de este tipo y por eso debemos tomar en cuenta otros desafíos que a continuación se presenta en la administración estratégica:

·         Amenazas de nuevos competidores

·         Barreras de entrada

·         Amenazas de sustitución

·         Poder de negociación de los compradores y proveedores

·         Presencia de rivalidades

·         Adaptarse al cambio

·         Hacer planeación de administración estratégica realista



Adaptarse al cambio-Hacer planeación de administración estratégica realista  (planes realistas, alcanzables)

Amenaza de entrada de nuevos competidores. Nuevos participantes pueden entrar al mercado con nuevos recursos siempre y cuando las barreras de entrada sean fáciles de franquear.

La rivalidad entre los competidores. Para una corporación será más difícil competir en un nuevo mercado donde los competidores estén bien posicionados, ya que constantemente se enfrentara a guerras de precios, campañas publicitarias agresivas, entradas de nuevos productos, promociones en los productos, etc.

Poder de negociación de los proveedores. Un mercado es muy poco atractivo cuando los proveedores se encuentran muy bien organizados, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus precios y su tamaño de pedido; todo esto puede complicarse aun mas si los insumos que suministran son claves para nosotros o no existen sustitutos o son pocos y de alto costo. 

Poder de negociación de los compradores. Al igual que el punto anterior, el mercado será poco atractivo si nuestro producto tiene varios o muchos sustitutos, además si el cliente está muy bien organizado podrá hacer sustituciones a menor costo. “

DIMENSIONES SOCIALES Y ETICAS


La responsabilidad social es la medida en que la actividades de una organización protegen a la sociedad y la mejora más de la requerida para servir a los intereses legales, económicos, o técnicos de la organización, es decir, la responsabilidad social implica llevar a cabo actividades que puedan ayudar a la comunidad, aun cuando estas actividades no contribuyan directamente a generar bonificaciones para la empresa, diferencia de la responsabilidad social la responsabilidad ética son roles de índole más estricta que los requisitos mínimos que impone la práctica legal e industrial existen dos puntos de vista sobre la responsabilidad social.1. Puntos de vista clásico: sostiene que la empresa no debería asumir responsabilidad alguna que no sea la de conseguir el mayor beneficio posible para sus propietarios.

Desde el punto de vista clásico el papel de los administradores se reduce a producir y comercializar con eficiencia bienes y servicios. Punto de vista actual: sostiene que las empresas, por ser instituciones sociales, importantes e influyentes, les incumbe la responsabilidad de mantener y mejorar el bienestar global de la sociedad, Keith Davis, formulo una serie de consideraciones sobre ese punto de vista.

1. La regla de oro: actúa para con los demás del mismo modo que esperas que los demás actúen contigo.

2. El principio utilitario: actúa de una manera que tenga por resultado al mayor bien para el mayor número de personas.

3. Imperativo categórico de Kant: actúa de tal manera que la acción que emprendas pueda convertirte en ley o norma universal de conducta ajo las circunstancias vigentes.

4. Le ética profesional: emprender acciones que un panel de colegas profesionales pueda considerar apropiadas.

ACTIVIDAD EMPRENDEDOR E INNOVACION


Se denomina emprendedor a aquella persona que identifique una oportunidad y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha. Las investigaciones de percepciones describen al emprendedor con términos como innovador, flexible, dinámico, capaz de asumir riesgos, creativo y orientado al crecimiento. Por otra parte, popularmente se define como la capacidad de iniciar y gestionar empresas nuevas. De todas formas ninguna definición del acto del emprendedor es lo suficientemente precisa o descriptiva para señalar la persona o grupo que en general que desea ser innovador, flexible y creativo. El término emprendedor deriva de la voz en castellano emprender, que proviene del latín in-en y prender-coger o tomar.

Administrativa burocratizaste de los que estas corporaciones pueden adolecer. En la educación de emprendedores se menciona que muy probablemente el fuerte énfasis que recibe la difusión y el desarrollo del espíritu emprendedor tenga sus raíces es una multiplicidad de factores entre los cuales es posible mencionar:

* El reconocimiento de un destacado rol de pequeñas empresas en la creación de la riqueza y desocupación.

* El notable aporte de las nuevas tecnologías a le generación de nuevos productos y empresas, con la consecuente des locución especial de una importante parte de la actividad económica.

* Una vida laboral caracterizada por ciclos de trabajo escolarizado, autoempleo y desocupación.



Juega un rol fundamental, ya que una actitud emprendedora va de la mano de estrategias, procedimientos y metas por alcanzar, también cuando se requiera de la innovación en una actividad productiva o simplemente en una institución sea cual sea su giro, se requiere de seguir una planeación adecuada, acorde a sus necesidades de cambio y sobre todo ver una perspectiva de que es lo que se quiere mejorar para implementar y desarrollar una administración estratégica que mejore la productividad, se establezca un entorno de entera confianza entre los trabajadores y que mejore su calidad de vida.

El propósito estratégico se enfoca en el ambiente interno de la organización e implica identificar sus recursos, valores, capacidades y aptitudes para darles impulso y aprovecharlos al máximo, de esta manera alcanzar sus metas en el ambiente competitivo.

A demás se ocupa de ganar batallas competitivas y lograr el liderazgo global, incluso puede lograr que el desempeño de los trabajadores sea inimaginable.