domingo, 12 de marzo de 2017

MISION, VISION Y VALORES


MISION

La misión de una empresa es una declaración o manifestación duradera del objeto, propósito o razón de ser de una empresa.

Muchas personas suelen confundir la misión con la visión de una empresa. Una forma sencilla de diferenciar estas dos declaraciones es recordando que la visión responde a la pregunta: “¿qué queremos llegar a ser?”, mientras que la misión responde a la pregunta: “¿cuál es nuestra razón de ser?”.
Establecer la misión de una empresa nos permite orientar las decisiones y acciones de todos los miembros de la empresa en función de ésta; es decir, nos permite lograr que se establezcan objetivos, formulen estrategias y ejecuten tareas bajo su luz, logrando así coherencia y organización.
vision
La visión de una empresa es una declaración o manifestación que indica hacia dónde se dirige una empresa o qué es aquello en lo que pretende convertirse en el largo plazo.
establecer la visión de una empresa también nos permite:
·                     Inspirar y motivar a los miembros de la empresa al hacer que se sientan identificados y comprometidos con ella.
·                     Darle identidad y personalidad a la empresa.
·                     Cimentar las bases para la cultura organizacional.
·                     Proyectar una imagen positiva ante clientes, proveedores y público en general.
LA VISION DEBE DE SER:
·                     Ser clara, entendible y fácil de seguir para todos los miembros de la empresa.
·                     Ser positiva, atractiva, alentadora e inspiradora, capaz de promover el sentido de identificación y compromiso de todos los miembros de la empresa.
·                     Ser desafiante y ambiciosa, pero a la vez factible y realista, teniendo en cuenta el entorno, los recursos y la capacidad de la empresa.
·                     Estar alineada y ser coherente con los valores, los principios y la cultura de la empresa.

VALORES
Los valores de una empresa son cualidades, principios o creencias que una empresa posee y que guían u orientan las decisiones, acciones y conductas de sus miembros.
Establecer los valores de una empresa nos permite guiar u orientar las decisiones, acciones y conductas de los trabajadores en función de éstos y así, por ejemplo, hacerles saber qué deben priorizar al momento de tomar una decisión, crear un producto o tratar con un cliente.
Establecer los valores de una empresa nos permite darle una identidad y personalidad, cimentar las bases para su cultura, inspirar y motivar a los trabajadores, y proyectar una imagen positiva ante los trabajadores, proveedores, público y comunidad.
 Los valores de una empresa no solo deben ser del conocimiento de los trabajadores, proveedores, público y comunidad, sino que también se deben hacérseles recordar constantemente.
Los valores de una empresa suelen corresponder a los valores del dueño o los dueños de ésta, por lo que para definir los valores de nuestra empresa podríamos empezar por identificar los valores que tengamos y que nos gustaría que también tuviera nuestra empresa.

VISION COMPARTIDA


Es relativamente senillo definir el concepto de visión, sin embargo es más difícil realizar un análisis profundo de lo que significa compartir, es decir, alcanzad una visión compartida. Compartir adquiere significado cuando nos damos cuenta de la importancia de relatar o comentar con otros el destino hacia donde nos dirigimos. Tener una visión compartida significa que tanto uno mismo, como el resto quienes formamos l quipo u organización, entendemos lo mismo cuando hablamos de la misma visión. Entonces, todos vamos haca el mismo lugar. Visión compartida es la respuesta a la pregunta: ¿Qué deseamos crear? Así como las visiones personales son imágenes que la gente lleva en la cabeza y el corazón, las visiones compartidas son imágenes que lleva la gente de una organización. Crean una sensación de vínculo común que impregna la organización y brinda coherencia a actividades dispares que se realizan por el personal de la organización.

OBJETIVOS

·         Comprometen a todos los miembros de la organización en el objeto común

·         Generar compromisos en torno a valores compartidos

·         Escuchar a los demás

·         Reconocer la realidad actual

·         Permitir lealtad de elección
¿CÓMO LOGRAR UNA VISIÓN COMPARTIDA?
Las persona que no se siente parte relevante de un equipo de trabajo usara frases como: “la empresa”, “ese proyecto”, “esta gente” etc. Pero quien esta apropiado dice: “nuestra empresa”, “nuestro proyecto”, “mi equipo de trabajo”.  Hay que hacer sentir orgullo a la persona que forma parte de la estructura de la organización. El líder necesita de mucho carisma, aprende a motivar a las personas diciéndoles que se siente realmente orgulloso de tener la oportunidad de trabajar con alguien tan capacitado y con buena actitud.

Analisis del entorno externo e interno

ANÁLISIS EXTERNO
Como pude entender el propósito de este es identificar oportunidades y amenazas estratégicas en el ambiente operativo de la organización que influirán en la manera en que se cumple su misión.

En esta etapa prácticamente se deben de examinar tres ambientes interrelacionados: el inmediato a ambiente de la industria en el que opera la organización, el ambiente nacional o del país, y el más amplio, el socioeconómico y macro ambiente.

En el caso del ambiente de la industria, su análisis exige una valoración de la estructura competitiva de la industria a la que pertenece la organización, lo que incluye la posición competitiva de la organización específica o focal y la de sus principales competidores. También requiere el estudio de la naturaleza, la etapa, la dinámica, y los antecedentes de la industria.

Por otro lado, debido a que muchos mercados ahora son globales, el análisis del ambiente de la industria también implica evaluar el impacto de la globalización  en la competencia dentro de una industria. Para analizar el ambiente nacional se necesita valorar si el contexto nacional, facilita el logro de una ventaja competitiva en el mercado global.
ANÁLISIS INTERNO
El análisis interno sirve para aislar las fuerzas y debilidades de la organización. Aquí se consideran aspectos tales como identificar la cantidad y la calidad de recursos y capacidades de una compañía y las maneras de construir habilidades únicas y habilidades distintivas o específicas de la compañía cuando se examinan las fuentes  de la ventaja competitiva..
Para consolidar y mantener está,  la empresa debe lograr un nivel superior en la eficiencia, calidad, innovación y atención al cliente. Las fortalezas de la organización conducen a un desempeño superior estas áreas, sus debilidades, a uno deficiente

Cultura corporativa


¿Qué es la cultura en una organización?

La cultura se refiere al carácter del ambiente interno de trabajo de la empresa y a su personalidad, delineada por sus valores fundamentales, ideas, principios comerciales, tradiciones, conductas arraigadas, practicas de trabajo y estilos de operar.

Toda empresa tiene su propia cultura. El carácter de la cultura de una compañía o el clima de trabajo es producto de los valores centrales y de los principios empresariales que siguen los ejecutivos: el criterio de lo que es y no aceptable desde el punto de vista ético y las practicas y conductas de trabajo que definen el como se hacen las cosas dentro de la empresa u organización.



PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA CULTURA

-los valores, principios comerciales y normas éticas que la administración declara y practica, las acciones dicen mas que las palabras.

-el espíritu y carácter que impregnan el ambiente de trabajo.

-la intensidad de la presión de los compañeros para hacer las cosas de determinada manera y adherirse a las normas esperadas.

-las tradiciones reverenciadas y las anécdotas que se repiten en la empresa.

Matriz de crecimiento BCG


Es una metodología gráfica que se emplea en el análisis de la cartera de negocios de una empresa

Fue desarrollada por el Boston Consulting Group en la década de los 70’s y fue publicada por el presidente de dicha empresa

Es una compañía de asesoría  estratégica de carácter global, tiene sede 46 países. La firma se encarga de aconsejar a su clientela en los diferentes sectores existentes, entre los cuales han sido incluidos más de dos tercios de la lista de Fortune 500.
La Boston Consulting Group es de carácter privado, su rubro es la consultoría estratégica, además de haber sido fundada en 1963 por Bruce Henderson.

propósito:

Ayudar en la toma de decisiones sobre los distintos enfoques dirigidos a los diferentes tipos de negocios

Unidades estratégicas de negocios


Dentro de una empresa, una UEN es una cantidad empresarial diseñada para fabricar y comercializar uno o más productos relacionados, dirigidos a mercados muy específicos que requieren una oferta de productos muy delimitados, tal como si fuera un área específica para esos mercados y productos.
Al frente de una UEN hay una directiva que tiene la responsabilidad de integrar todas las funciones propias del mercado cual va dirigido y de los productos con los cuales va a ingresar, mediante una estrategia, para atraer a un público objetivo y para competir con uno o varios rivales identificables.
Características
v  Una misión única y diferenciada del resto de la organización o de las otras UEN.
v  Unos competidores perfectamente identificados.
v  Un mercado totalmente identificado.
v  Control de sus funciones de negocio

¿Por qué es útil y necesario definir unidades estratégicas de negocio?
Desde el punto de vista de la innovación, la creación de unidades estratégicas de negocio puede llegar a ser un mecanismo eficiente para el apalancamiento y el fortalecimiento de las capacidades competitivas de las empresas
Del mismo modo, una nueva UEN puede ser una herramienta que permite el crecimiento de la productividad y que implica el establecimiento de estrategias innovadoras.
La transformación de una estructura jerárquica convencional en una estructura organizada en unidades estratégicas de negocio puede contribuir a incrementar el desempeño innovador de la empresa en la medida en que se incorporan atributos propicios como una estructura más plana, descentralización y autonomía.
En la medida en que la empresa logre que las unidades estratégicas de negocio tengan un alto grado de autonomía y flexibilidad podrán responder rápidamente a los cambios en factores externos, como el mercado, la tecnología, o la demanda, y así incrementar el nivel de innovación, lo que mejorará sus posibilidades de aumentar la ventaja competitiva a largo plazo.
Específicamente, la correcta implementación de las UEN puede contribuir a incrementar su desempeño innovador que se pude concretar en acceso a nuevos mercados, el desarrollo de nuevos productos, o generación de activos de propiedad intelectual, entre otros.