jueves, 4 de mayo de 2017

3.1 FORMULACION DE UNA ESTRATEGIA




Que es una estrategia? La estrategia Empresarial Se refiere al diseño del plan de acción dentro de una empresa para el logro de sus metas y objetivos.

La estrategia de una organización debe ser apropiada para sus recursos, objetivos y circunstancias ambientales. La estrategia es de gran importancia para cualquier empresa, pequeña o grande.

Un objetivo de la estrategia empresarial es poner a la organización en una posición tal, que le facilite realizar su misión con eficacia y eficientemente. Una buena estrategia de la empresa debe integrar las metas de la organización, las políticas, y la táctica, y se debe basar en realidades del negocio. La estrategia debe conectar a la visión, con la misión y las probables tendencias futuras.

Formular la estrategia empresarial y luego implementarla, es un proceso dinámico, complejo, continuo e integrado, que requiere de mucha evaluación y ajustes.



Una misión clara es esencial para establecer los objetivos y formular estrategias de manera efectiva
la misión de la organización es la base de sus prioridades,estrategias y planes,es el punto de partida para el diseño del trabajo gerencial

Algunos estrategas dedican casi todo su dia a resolver cuestiones administrativas y tácticas, y aquellos que se apresuran a establecer objetivos e implementar estrategias muchas veces  pasan por alto el desarrollo de la declaración de visión y misión. Este es un problema muy generalizado incluso en las grandes empresas.

Es importante involucrar a tantos gerentes y directivos como sea posible en el proceso de desarrollo de la estrategia, porque es a través de la participación que las personas se comprometen con una organización.



Las organizaciones tienen que proyectarse en la formulación de una visión estratégica de largo plazo y preguntarse ¿Qué nuevas necesidades tendremos que satisfacer más delante de nuestros clientes? ¿Cómo será la nueva cultura de consumo? ¿Cómo se debe manejar eficazmente la fuerza de trabajo? ¿Qué tecnologías serán necesarias? Estas y otras

3.2 Bases para la elección de estrategias




La elección de la estrategia implica la compresión de las bases subyacentes para la estrategia futura, tanto desde el punto de vista de la unidad de negocio como desde el punto de vista corporativo, y de las opciones para desarrollar la estrategia, tanto en función de la dirección en que esta debe moverse como de los métodos de desarrollo.

Hay elecciones estratégicas en cuanto a cómo quiere competir la organización en el ámbito de la unidad de negocio. Esto exige una identificación de las bases de la ventaja competitiva que surgen de la compresión tanto de los mercados como de los consumidores, y de la capacidad estratégica de la organización.

La estrategia se puede desarrollar en el futuro en distintas direcciones. Otras organizaciones pueden desarrollarse mediante fusiones/adquisiciones y/o alianzas estratégicas con otras organizaciones. Estas opciones de las direcciones y métodos de desarrollo son importantes y tienen que ser analizadas detenidamente.

La puesta de la estrategia en acción se ocupa de garantizar que las estrategias están funcionando en la práctica, y lleva varios pasos:



·         Estructuración de la organización para apoyar un rendimiento de éxito, esto incluye las estructuras, los procesos y las relaciones de la organización.



·         Alcance del éxito en función de la forma en que las áreas independientes de recursos (personal, información, finanzas y tecnología) sustentan la estrategia.


·         La inversión también es importante para el éxito, fundamentalmente el grado en que las nuevas estrategias se basan en las partículas fortalezas de recursos y competencias de una organización.




PRINCIPALES ASPECTOS:



1.- “El proceso debe incluir a representantes de cada uno de los departamentos y divisiones de la empresa, al igual que de las demás actividades para formular estrategias”.

2.- Todos los que participen en las actividades para analizar y elegir estrategias deben tener a la mano la información de las auditorias interna y externa.

Esta información, sumada al enunciado de la misión de la empresa, ayudará a que los participantes cristalicen en su mente las estrategias particulares que, en su opinión, brindarán más beneficios a la empresa.

3.-  Cuando todas las estrategias viables identificadas por los participantes hayan sido presentadas y entendidas, entonces los participantes deben clasificar las estrategias por orden de su atractivo, con:

*      No se debe poner en práctica,

*      Se podría poner en práctica,

*      Se debería poner en práctica

*      Se debe poner en práctica.



Este proceso producirá una lista de las “mejores” estrategias por orden de importancia que refleja la opinión colectiva del grupo.

4.- El marco de tiempo de los objetivos y las estrategias debe ser congruente, normalmente entre 2 y 5 años.

Cada vez hay más empresas que reconocen que para establecer objetivos y estrategias a largo plazo se requiere un proceso de toma y daca. Los objetivos se van cristalizando conforme se formulan y seleccionan las estrategias viables.



*      La naturaleza de los objetivos a largo plazo.

“Los objetivos de las diferentes unidades de la organización deben ser cuantitativos, mensurables, realistas, comprensibles, desafiantes, jerarquizados, alcanzables y congruentes. Además, cada objetivo debe ir ligado a un límite de tiempo.

5.-  Una organización necesita objetivos a largo plazo a nivel de empresas, de divisiones y de funciones. Éstos son una medida importante para el desempeño gerencial.

Los objetivos enunciados y comunicados con claridad son vitales para el éxito por muchas razones. Los objetivos ayudan a las partes interesadas a entender su papel dentro del futuro de la organización. Además, sientan las bases para una toma de decisiones consistente por parte de gerentes con valores y actitudes dispares.


3.3 Opciones Estratégicas




Para generar opciones estratégicas puede utilizarse como herramienta la Matriz FODA o Matriz FORD.

En esta matriz transcriba las oportunidades, riesgos (o amenazas), fortalezas y debilidades, que identificó al elaborar las matrices EFE (Evaluación de Factores Externos) y EFI (Evaluación de Factores Internos) respectivamente.

Identifique las opciones o alternativas estratégicas que la empresa podría adoptar en cada una de las cuatro situaciones siguientes:

1. Fortalezas-Oportunidades: ¿qué opción u opciones estratégicas podría adoptarse para aprovechar una o varias de las oportunidades mencionadas, utilizando las fortalezas de las que dispone la empresa? 2. Fortalezas-Riesgos: ¿qué opción u opciones estratégicas podría adoptarse para minimizar los riesgos, utilizando las fortalezas?

3. Debilidades-Oportunidades: ¿qué opción u opciones estratégicas podría adoptarse para aprovechar las una o varias oportunidades, pero minimizando al tiempo las debilidades?

4. Debilidades-Riesgos: ¿qué opción u opciones estratégicas podría adoptar la empresa para reducir el impacto de los riesgos, al mismo tiempo que se minimizan las debilidades?

Una opción estratégica es un camino, una ruta. Debe recordar que una opción estratégica es aquella cuya importancia es tal que comprometería los recursos de la empresa de una manera fundamental.

También es necesario tener en cuenta el análisis del entorno, consiste en determinar las amenazas y oportunidades que pueden ofrecer a la organización una situación de riesgo o una ventaja favorable, respectivamente.

Amenazas: Son las situaciones favorables actuales o futuras externas a la organización, pero que deben ser enfrentadas con las finalidad de minimizar sus efectos y eliminarla, para evitar daños y riesgos de perdidas sobre el desempeño organizacional y que a su vez, afecte la supervivencia de la empresa.

Oportunidades: Es una situación favorable actual o futura, encontrada en el entorno, la cual puede repercutir positivamente en un mejor posicionamiento de la organización dentro del mercado, promoviendo ventajas competitivas hacia afuera, o mejoramiento de los procesos hacia adentro.



El propósito de las estrategias de mercado es el de brindar a la empresa u organización una guía útil acerca de como afrontar los retos que encierran los diferentes tipos de mercado, por ello son parte de la planeación estratégica a nivel de negocios

3.4 Valoración y selección de estrategias




El proceso de evaluación y selección de estrategias

A partir de la información obtenida en el análisis estratégico, las distintas opciones posibles son filtradas en etapas sucesivas hasta llegar a la elección de la estrategia finalmente elegida. Para que este proceso pueda realizarse adecuadamente hay que tener en cuenta:

  • Definición de los criterios para efectuar la valoración de las estrategias.
  • Técnicas a utilizar para efectuar la valoración de cada estrategia.
  • Formas de llevar a cabo el proceso de evaluación y selección, desde el punto de vista de la responsabilidad de dicho proceso.

Categorías de criterios para la evaluación de estrategias

Hay que establecer los criterios a partir de los cuales las organizaciones pueden juzgar los méritos de cada una de las opciones estratégicas. Los criterios que pueden ser utilizados se engloban en una de las siguientes categorías:

  • Criterios de adecuación: Intenta conocer como las estrategias se adaptan a la situación identificada en el análisis estratégico. Se trata de comprobar cómo la estrategia aprovecha las fortalezas de la organización y las oportunidades externas y evita las debilidades internas y las amenazas del entorno. Comprueba la adecuación de las estrategias con los objetivos de la organización ya definidos. Algunos autores llaman a estos criterios como de racionalidad de las estrategias.
  • Criterios de factibilidad: Intenta analizar el funcionamiento de la estrategia en la práctica, tratando de conocer las posibilidades de implantación, la disponibilidad de los recursos necesarios o la adecuación del horizonte temporal de los cambios previstos. Tilles utilizaba el término consistencia para referirse a estos mismos aspectos.
  • Criterios de aceptabilidad: Tratan de medir si las consecuencias de adaptar una determinada estrategia son aceptables o no. La aceptabilidad es algo muy subjetivo, ya que está fuertemente relacionada con las expectativas del personal, por lo que es importante identificar "para quién" debe ser aceptable.

Técnicas para la valoración de estrategias

Estas técnicas hacen referencia a los instrumentos prácticos que pueden ayudar a valorar las distintas opciones estratégicas que no hayan sido eliminadas en la primera etapa de definición de la adecuación. Así, se puede establecer una cierta jerarquía entre las distintas opciones disponibles para identificar la mejor estrategia. Las principales técnicas son los métodos de puntuación, árboles de decisión y escenarios.

4.1 Formulación e implementación de una estrategia Financiera



Las estrategias financieras empresariales deberán estar en correspondencia con la estrategia maestra que se haya decidido a partir del proceso de planeación estratégica de la organización. Consecuentemente, cada estrategia deberá llevar el sello distintivo que le permita apoyar el cumplimiento de la estrategia general y con ello la misión y los objetivos estratégicos. Ahora bien, cualquiera que sea la estrategia general de la empresa, desde el punto de vista funcional, la estrategia financiera deberá abarcar un conjunto de áreas clave que resultan del análisis estratégico que se haya realizado.

Como aspectos claves en la función financiera, generalmente se señalan los siguientes:

o   Análisis de la rentabilidad de las inversiones y del nivel de beneficios

o   Análisis del circulante: liquidez y solvencia

o   Fondo de rotación, análisis del equilibrio económico-financiero

o   Estructura financiera y nivel general de endeudamiento, con análisis de las distintas fuentes de financiación incluyendo autofinanciación y política de retención y/o reparto de utilidades

o   Costos financieros

o   Análisis del riesgo de los créditos concedidos a clientes

Estos aspectos claves responden a las estrategias y/o políticas que desde el punto de vista financiero deberán regir el desempeño de la empresa, las que pudieran agruparse, dependiendo del efecto que se persiga con éstas, en a largo plazo y a corto plazo.

4.2 Financiera


La estrategia financiera ayudará a desarrollar un proceso para asegurar la sostenibilidad financiera de una Empresa. De este modo, si se establece una estrategia financiera para la organización de forma sistemática y se redacta un informe como un documento de referencia básica para la organización, le servirá de ayuda para la obtención de una sostenibilidad financiera.

Una estrategia financiera debería ser usada por cualquier entidad que no haya realizado una estrategia financiera con anterioridad..

“Una estrategia financiera será útil cuando:

*Se elabora una planeación estratégica en la organización, así como la planificación de acciones y la elaboración de un presupuesto. Así pues, se necesita en estos momentos un plan polifacético para generar los fondos necesarios para ese plan.

*Se quiera mostrar a los inversionistas, proveedores, financiadores o clientes que se está buscando una sostenibilidad e independencia financiera.



*   Se pretenda responder a los financiadores y proveedores cuál es la estrategia financiera para que sepan como se prevén las proyecciones futuras de la empresa.

La estrategia financiera demuestra también, además que está entre las funciones del gerente o especialista financiero, que existe un vínculo estrecho de ésta con el proceso directivo ya que esta sirve como guía para la toma de decisiones y para la evaluación de los resultados que se deben alcanzar en la empresa, y ella, la estrategia financiera, es propiamente una decisión tomada.

4.3 RECURSOS HUMANOS


La estrategia de recursos humanos es el plan o el enfoque global que adopta una empresa para garantizar la contribución efectiva (eficiente y eficaz) de su personal con el propósito de cumplir la estrategia empresarial.

Combinar las estrategias deliberadas con las emergentes, en toda empresa ambas coexisten y son necesarias.

La combinación eficaz de las ventajas de las estrategias deliberadas con las emergentes exige que los directores combinen igualmente los aspectos positivos de una planificación formal (para conseguir una fuerte guía y direccionalidad en el establecimiento de prioridades) con la desordenada realidad de empleados dispersos que, a través de sus actividades no planeadas, formulan estrategias emergentes en la empresa.

Ventajas de la Planificación Estratégica de Recursos Humanos

·         Estimular la Proactividad más que la conducta reactiva.

·         Comunica explícitamente los objetivos de la empresa.

·         Generar pensamiento crítico y examinar regularmente los supuestos.

·         Identifica las lagunas entre la situación actual y situación proyectada.

·         Fomenta la participación de los directores de línea.

·         Identifica las limitaciones y oportunidades de recursos humanos.

Crea lazos comunes

Condiciones que debe cumplir la planificación estratégica de Recursos Humanos:

·         Mantener una ventaja competitiva

·         Fortalecer la estrategia empresarial de conjunto

·         Evitar la concentración . excesiva en los problemas cotidianos

·         Desarrollar estrategias de recursos humanos adecuadas las características de la empresa

·         Afrontar el entorno

·         Asegurar el compromiso de los directores

·         Traducir el plan estratégico en acciones concretas

·         Combinar las estrategias deliberadas con las emergentes

·         Hacer sitio para el cambio

Estrategias de recursos humanos estrategias de Recursos Humanos y rendimiento empresarial la contribución de la estrategia de Recursos Humanos al rendimiento empresarial será más efectiva:

·         Cuanto más se ajuste la estrategia de Recursos Humanos al conjunto total de estrategias organizativas.

·         Cuanto más se armonice la estrategia de Recursos Humanos al entorno en el que se desenvuelve la empresa.

·         Cuanto más se adapte la estrategia de Recursos Humanos a las características peculiares de la empresa.

·         Cuanto más permita la estrategia de Recursos Humanos a la empresa aprovechar sus capacidades competitivas diferenciales.

·         Cuanto más consistentes sean o más se refuercen las estrategias de Recursos Humanos entre sí.